• Inicio
  • BLOG
  • Contenido
  • Descargas
  • Enlaces
  • Contacto

Javier Tobal

Javier Tobal

  • twitter
  • linkedin
  • mail
  • medium
  • Welcome
  • Sobre mí
  • BLOG
  • Especialidades
    • Tecnología
    • Telecomunicaciones
    • Peritajes informáticos
    • Consultoria
  • Organizaciones
  • Servicios
  • Cara B
    • Tercer sector
    • Aficiones
    • Gratuita publicidad

Identificación mediante imágenes reflejadas en la pupila

01/01/2014 by Javier Tobal

La noticia en la prensa «generalista»: [ABC] Las imágenes reflejadas en los ojos de un fotografiado pueden recuperarse.  
Luego está la fuente donde aparece el trabajo de Kerr Jenkins: [PLOS ONE] Identifiable Images of Bystanders Extracted from Corneal Reflections. Y la imaginación, el optimismo y/o la imprudencia del investigador se dispara afirmando que se puede recurrir a este sistema en casos de toma de rehenes o abusos sexuales infantiles para identificar a los autores a partir de los reflejos en los ojos de las fotografías de las víctimas. 

Aquí el vídeo «promocional»:


Fuente del vídeo: Kerr Jenkins: [PLOS ONE] Identifiable Images of Bystanders Extracted from Corneal Reflections. 

Antes de seguir adelante, vamos a adelantar unos cuantos conceptos teóricos sobre la identificación de personas a partir de fotografías. 

«Reconocer» es la capacidad de nombrar indubitadamente (sin duda) a una persona que aparece en una imagen. Es decir, la persona de la imagen es conocida por el testigo (un amigo, un conocido o una persona famosa) y el testigo asocia la imagen a su conocido. Ejemplo: un guarda de seguridad está supervisando una cámara a la entrada de un edificio y reconoce a las personas que aparecen en pantalla («ése es Federico García, tercera planta, contabilidad»).
«Identificar», en este contexto, es la capacidad de determinar unívocamente la identidad de una persona desconocida que aparece en una imagen. Es decir, a partir de ese momento el observador podrá reconocer a esa persona en el futuro. Ejemplo: un guarda de seguridad está supervisando una cámara de la puerta de un centro comercial y es capaz de «quedarse con la cara» de una de las personas que aparecen en pantalla («no le conozco pero si le vuelvo a ver seguro que le reconozco»).

Habitualmente, cuando se montan sistemas de videovigilancia, se establece que para reconocer a una persona se necesita una imagen de la cara de 40×40 pixeles. Y para identificar a una persona sería necesaria una imagen de 90×90 pixeles. 

En el paper de Kerr Jenkins afirma que se puede reconocer a una persona a partir de una imagen de su rostro de 7×10 pixeles, según estudios anteriores. Y pone como ejemplo la siguiente imagen «icónica» de Barack Obama que tiene una resolución de 16×20. 

Por supuesto, este es un ejemplo muy tramposo porque es una imagen muy famosa que representa a una de las 5 personas vivas más famosas del mundo. 
Volvamos al artículo citado: ¿qué resolución tiene que tener la foto del sujeto víctima para ser capaces de identificar una persona reflejada en su pupila? Pues el propio estudio lo dice: en el experimento realizado hicieron una foto de 39 MPx (migapíxeles) a una distancia de 1 metro usando iluminación de estudio. 

Con este montaje consiguieron que en la pupila del sujeto fotografiado aparecieran refleajdos 5 rostros cuyo tamaño medio (en píxeles) era de 30×50. Estos ya son tamaños considerables.

Para que se vea con un ejemplo práctico he cogido cuatro fotos de cuatro famosos y las he escalado a diferentes tamaños, reescalando a continuación todas las imágenes al mismo tamaño para que se puedan comparar. He usado interpolación cúbica para evitar granularidad y el efecto de pixelado (exactamente igual que en el estudio de Kerr Jenkins). 

Las resoluciones son, respectivamente, 10×10, 30×30, 50×50 y 100×100.

Personalmente, creo que es imposible identificar a nadie con una imagen menor de 30×30. A partir de 50×50 se puede empezar a reconocer a la persona si su rostro nos resulta muy familiar y, por supuesto, la imagen es buena (frontal, con luz, etc.).

El estudio referido es demasiado optimista y, desde luego, sus resultados no se pueden aplicar a las imágenes de aficionados que se suben habitualmente a Internet (en redes sociales u otros servicios).

<Identificación mediante imágenes reflejadas en la pupila />

Filed Under: BLOG, Peritajes, Tecnología, Uncategorized Tagged With: forense, forensics, imagenes digitales, videovigilancia

Javier Tobal

Informático. Perito judicial. Experto en ciberseguridad.
CISO
Expert in cybersecurity, ICT, innovation. Computer forensics. CISO

Linkedin

Twitter

Sobre mí

cyberwiser.eu

CYBERWISER.EU es una iniciativa europea orientada a construir un entorno para profesionales de la ciberseguridad y usuarios donde realizar ejercicios de ciberseguridad. Soy miembro del Stakeholders Expert Board

cyberwatching.eu

CYBERWATCHING.EU es el Observatorio Europeo de Ciberseguridad y Privacidad. Colaboré en la puesta en marcha de este proyecto como representante de la Agrupación Empresarial Innovadora (AEI) en Ciberseguridad y Tecnologías Avanzadas.
Tweets by @JaviTobal

Mi canal en Youtube

Etiquetas

BCM BCP belkasoft BIA big data BYOD casos reales ciberseguridad consultoría continuidad continuidad de negocio correo electrónico crisis management devices dispositivos email evidencia digital forense forensics hacking herramienta forense herramientas HIKVISION IMAGEMAGICK imagenes digitales interceptación legal LINUX movilidad MTPOD peritaje peritaje informático perito perito informático redes sociales review RPO RTO SCRIPTS security seguridad social media software super-cookies videovigilancia windows

Copyright © 2023 · Metro Pro Theme JTOBAL on Genesis Framework · WordPress · Log in